Home>Agenda>Tampu Intercultural cierra el año en Bagua
Agenda

Tampu Intercultural cierra el año en Bagua

El proyecto Tanpu Intercultural está conformado por talleres teóricos y prácticos, donde se abordará el concepto de peruanidad, a partir de la revitalización de culturas indígenas que se encuentran en el territorio peruano.

Lima, 20 de noviembre de 2021. Después de 6 meses de visitas a comunidades indígenas al interior del país, el proyecto Tanpu Intercultural completa su recorrido con visitas a las comunidades de Nunumia en la sierra de Lima y Callapin de Bagua en la Amazonía peruana.

A cargo de las gestoras culturales Clara Best y Naomi Moreno, y con el apoyo del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Tanpu Intercultural busca visibilizar las diferentes culturas que habitan el espacio peruano, cómo se identifican cada una de ellas y en qué espacios habitan. Para esto, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de comunidades indígenas expresarán cómo conciben su mundo, a través de talleres artísticos que permitan ser un espacio de intercambio. 

Las poblaciones seleccionadas para desarrollar el Tanpu Intercultural fueron: Awajún, Kukamas, Aymaras, Quechuas y Asháninka; las cuales se encuentran entre las fronteras de Perú y los países limítrofes, como son Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. De esta manera, se espera sensibilizar a la población peruana sobre la existencia de diversidad de culturas en nuestro país, permitiendo contribuir a la disminución del centralismo.

Tanpu Intercultural llegó al Tambo Kallapuma en Tacna y al Tambo Camicachi en Puno, en el mes de julio.

Para las gestoras han sido viajes llenos de descubrimientos y aprendizajes, porque han podido observar la realidad de diferentes comunidades indígenas que viven en zonas alejadas de los centros urbanos.

Cabe precisar, que los Tambos son plataformas fijas gestionadas por el Programa Nacional PAIS del Midis para facilitar el acceso a los servicios del Estado a familias de comunidades en zonas rurales y rurales dispersas.

Mediante un trabajo articulado con entidades públicas y privadas, gobiernos locales y regionales, se promueve que pobladores en condición de vulnerabilidad puedan tener servicios médicos, desarrollo productivo, derecho a la identidad, entre otros servicios.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.